jueves, 18 de febrero de 2010
fiestas en haiti
24 de diciembre
Navidad En este día se espera el nacimiento de Jesús de Nazaret, el Redentor del mundo, el hijo de María, nacido en Belén, que trae como don el amor y la paz.Durante la noche ocurre la cena familiar o entre amigos, donde se espera ansiosamente la celebración del afanado día 25. Esta fecha es ideal para recordar las enseñanzas de este sublime maestro del amor y la compasión, y compararlas con nuestro estilo de vida; así podremos establecer el patrón que debemos seguir en nuestro quehacer diario, en armonía con las lecciones aprendidas de este estudio, y de esta manera, contribuir al enaltecimiento de los valores humanos en nuestra sociedad
12 Octubre
Día del Descubrimiento El 12 de octubre, como en casi todo el continente, se celebra el Día del Descubrimiento. El archipiélago de las Bahamas fue una de las pocas zonas del Caribe donde los caribes no desplazaron a los arawaks. Estos americanos fueron probablemente los primeros en «descubrir» a los navegantes europeos perdidos, el 12 de octubre de 1492.En efecto, probablemente fue en la isla bahamesa de Guanahaní (o San Salvador o Watling) donde Cristóbal Colón pisó por primera vez tierra americana, aunque él pensaba estar en Asia
30 Noviembre
Día de la Independencia Barbados logró la autonomía interna en 1961, y la independencia el 30 de noviembre de 1966 dentro de la Commonwealth británica. Fue elegido primer ministro del país Errol W. Barrow, llamado Padre de la Independencia Política, por ser el primero en ocupar ese cargo. A diferencia del resto de las Indias Occidentales, Barbados nunca se separó de la metrópoli
31 Enero
Año Nuevo Se celebra casi por igual en todos los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Algunos, que han tomado conciencia de la importancia de los actos de sus habitantes para la consecución de un fin común, han incorporado a sus culturas la tradición de los propósitos que hay que alcanzar en el año nuevo. Esto ocurre generalmente en alguna reunión social relativa a la conmemoración de esta fecha (cena de fin de año o la primera reunión de familiares y amigos del año que apenas comenzó); es costumbre que los concurrentes se comuniquen sus propósitos para de esta manera intercambiar opiniones. Cuando el reloj comienza al carillón anunciando la medianoche, algunas personas comen una uva en cada repicar de campana (para la buena suerte). Entonces, en ese momento, las personas se abrazan, los enamorados esperan la ocasión para el beso del año, la gente sale a tocar la bocina de los autos, y hay fuegos artificiales por todas partes. Pocos minutos después, algunos comienzan a cenar sus platos típicos para la ocasión, brindan; otros bailan o salen a la calle a disfrutar del trepidante día.
1 Mayo
Día Internacional de los trabajadores Esta fecha es catalogada como la efeméride por excelencia de las largas luchas obreras por sus reivindicaciones. El acontecimiento tuvo como escenario la ciudad de París y su adopción tiene el objetivo de honrar la memoria de los Mártires de Chicago, aquel grupo de trabajadores que fueron condenados a la horca acusados del delito de demandar jornadas laborales de ocho horas. A mediados del siglo XIX, refieren los cronistas de aquella barbarie, tanto en Europa como en Norteamérica, en las emergentes factorías industriales, se exigía a los obreros trabajar doce y hasta catorce horas diarias durante seis días a la semana, incluso a niños y mujeres, en faenas pesadas y en un ambiente insalubre o tóxico. Los emigrantes europeos que llegaban entonces a los Estados Unidos en busca de un mundo mejor, cambiaron --a lo más-- los resabios feudales que todavía pesaban sobre sus hombros, por la voracidad desbocada de un capitalismo joven, que multiplicaba sus ganancias ampliando al máximo la jornada de trabajo. Fueron inmigrantes ingleses pobres los que primero diseminaron inquietudes sociales entre sus hermanos de clase, y los mismos continuaron en territorio americano la lucha, ya encendida en Inglaterra, por la reducción de la jornada laboral.
8 Marzo
Día Internacional de la Mujer El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de ocho décadas. Mujeres y hombres que trabajan por la causa de la mujer, conmemoran en todo el mundo los esfuerzos que esta ha realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Más allá de fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de que no sólo la mitad de las obligaciones, sino también de los derechos, les corresponden. El Día Internacional de la Mujer fue propuesto en 1910 por la alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. La fecha se eligió para honrar la memoria y el testimonio de la lucha de un grupo de mujeres que, con gran entereza, ocuparon en 1857 la fábrica textil donde trabajaban en la ciudad de Nueva York para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas de trabajo. La respuesta de los dueños a esta reclamación fue provocar el fuego en la planta ocupada, en donde murieron las 129 obreras.La Organización de las Naciones Unidas, como un importante foro y espacio multinacional, favoreció la adhesión de muchos otros países a la celebración de este día. A través de su resolución 32/142, se convocaron a todas las naciones a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
2 Enero
Día de los Padres de la Patria.
18 Mayo
Día de la Bandera y la Universidad
17 Octubre
Aniversario de la muerte de Dessaliness Dessalines, después de lograr la independencia de Haití tomó el poder y le dio a su gobierno una fuerte impronta nacionalista; pero al mismo tiempo buscó consolidar su poder personal y creó un estado autocrático, similar al que nacía en Francia durante esos años. Al igual que Napoleón, Dessalines se proclamó emperador en 1804 con el nombre de Jacques I. De inmediato Pétion y Christophe comenzaron a conspirar contra él, y en medio de una revuelta fue asesinado en 1806
5 Diciembre
Día del Descubrimiento La isla de Haití o Quisqueya, como la llamaban sus pobladores originales arawaks y taínos, fue descubierta por Colón el 5 de diciembre de 1492
18 Noviembre
Aniversario de la Batalla de Vertieres
6 Enero
Día de Reyes Magos Por siglos los niños han celebrado el Día de los Reyes Magos de manera igual a como lo hicieron sus abuelos. Tradicionalmente antes del amanecer del 6 de enero estos despiertan buscando sus regalos que han sido dejados por los reyes. Todo resulta muy emocionante para los pequeñuelos, quienes duermen ligeramente y escuchan cualesquiera ruidos, susurros, o quizá sonidos extraños de los enganches de los camellos, tal y como sucede en el cuento de la llegada de los reyes. Por la mañana cada país se llena de la alegría y la risa de los niños felices, quienes gozan de sus juguetes nuevos. Es un día alegre por completo. Después se hace una cena para celebrar entre amigos y en familia el acontecimiento. Incluso este día, en casi la totalidad de los países hispánicos, los niños reciben sus regalos de Navidad.
miércoles, 17 de febrero de 2010
¿COMO PODEMOS AYUDAR A HAITI?
Numerosas ONG han abierto diferentes cuentas bancarias "de emergencia" para, a través de donaciones, recaudar dinero que será enviado de manera urgente a Haití y, en especial, a su capital, Puerto Príncipe, que fue devastada por un terremoto de siete grados de magnitud en la escala de Richter dejando numerosos muertos y heridos además de centenares de edificios derruidos.
Según explicaron diversas organizaciones, la situación de los niños y mujeres en Haití era ya de "gran vulnerabilidad" antes de que el terremoto golpeara la isla, puesto que se trata de uno de los países más pobres del mundo -que cuenta con el segundo índice más alto de densidad demográfica en el hemisferio occidental- y que además tiene que lidiar con un desastre natural "después de otro", como la devastadora temporada de huracanes que sufrió en 2008 y de la que "aún no se había recuperado".
Aquí están las principales cuentas de ayudas:
* Manos Unidas ha abierto una cuenta cuya recaudación se destinará a la adquisición de productos de primera necesidad y, posteriormente, a labores de reconstrucción del país. Banco Santander, referencia: 'Emergencia Haití', número de cuenta: 0049-1892-63-2210525246.
* Asimismo, Unicef España ha habilitado un fondo de 100.000 euros como contribución inicial para cubrir las necesidades de la población afectada y ha abierto la línea telefónica 902 255 505 y su página web 'www.unicef.es', a través de las cuales se pueden realizar donaciones.
* Intermón Oxfam también ha abierto diversas cuentas donde se pueden realizar donaciones para ayudar a Haití. La Caixa (2100-0765-81-0200111128); Caixa Cataluña (2013-0500-16-0213198878); Caja Madrid (2038-8978-17-6000016604); CAN (2054-0300-56-9157938948); Banco Santander (0049-1806-91-2111869471); BBVA (0182-6035-49-0201502475); Banco Sabadell Atlántico (0081-7011-11-0001698879) y Triodos Bank (1491-0001-21-0010010201).
* Por su parte, Cáritas Española ha realizado el envío urgente de una partida de 175.000 euros para apoyar las operaciones de emergencia de la Cáritas Haitiana para auxiliar a las víctimas del terremoto. Además, ha lanzado la campaña 'Cáritas con Haití' donde facilita diferentes números de cuenta para realizar donaciones junto con el teléfono 902.33.99.99. En concreto, las cuentas pertenecen al Banco Santander (0049-1892-64-2110527931); BBVA (0182-2000-21-0201509050); La Caixa (2100-2208-39-0200227099); Banesto (0030-1001-38-0007698271); Caja Madrid (2038-1028-15-6000969697); Banco Popular (0075-0001-81-0606839307); Banco Sabadell Atlántico (0081-0216-74-0001306932); CECA (2000-0002-20-9100382307); Bancaja (2077-1277-10-3100146740); CAM (2090-5513-04-0040370409) y las diferentes cuentas de las Cáritas Diocesianas.
* La ONG Entreculturas ha habilitado dos números de cuenta para realizar donaciones (Banco Santander: 0049 0496 83 2010200200 y BBVA: 0182 4000 62 0208002127), además del teléfono 902 444 844.
* Además, Save the Children facilita las cuentas del Banco Santander (0049 0001 52 2410019194), La Caixa (2100 1727 12 0200032834), BBVA (0182-5502-58-0010020207) y de Caja Madrid (2038 1004 71 6800009930) para recaudar dinero y contribuir con Haití.
* La ONG Solidaridad Internacional ha creado también dos cuentas bancarias para apoyar al pueblo haitiano ante esta devastación (Banco Santander: 0049-0001-54-2210042242 y Caja Madrid: 2038-1001-37-6000888882).
* Por otro lado, la ONG Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) pondrá también en marcha acciones para paliar los efectos de dicha catástrofe y para tal fin, ha abierto una cuenta en La Caixa (2100 5731 79 0200012540), cuya recaudación la destinará a la provisión de agua, alimentos, medicamentos, mantas, tiendas de campaña, equipos de higiene y limpieza de escombros y utensilios de cocina, entre otros.
* Así, la ONG PLAN Internacional ha destinado un fondo de emergencia de 100.000 dólares para ayudar con las consecuencias inmediatas del terremoto y ha habilitado un número de cuenta en el Banco Santander (0049 0001 56 2010025526) para la emergencia y posterior reconstrucción de los daños que han afectado al país caribeño.
* La ONG Cesal también ha abierto una cuenta en el Banco Santander (0049 0001 56 2010058858) a través de la cual todos los interesados pueden hacer donaciones para contribuir con la causa.
* La ONG World Vision, dedicada al apadrinamiento de niños en países desfavorecidos, también ha habilitado una cuenta en el Banco de Santander para hacer donaciones: 0049 5927 96 2795042708.
* La ONG InspirAction, que lucha por la total erradicación de la pobreza en países desfavorecidos, tiene también su cuenta en el Banco de Santander: 0049 1892 62 2110550399.
Según explicaron diversas organizaciones, la situación de los niños y mujeres en Haití era ya de "gran vulnerabilidad" antes de que el terremoto golpeara la isla, puesto que se trata de uno de los países más pobres del mundo -que cuenta con el segundo índice más alto de densidad demográfica en el hemisferio occidental- y que además tiene que lidiar con un desastre natural "después de otro", como la devastadora temporada de huracanes que sufrió en 2008 y de la que "aún no se había recuperado".
Aquí están las principales cuentas de ayudas:
* Manos Unidas ha abierto una cuenta cuya recaudación se destinará a la adquisición de productos de primera necesidad y, posteriormente, a labores de reconstrucción del país. Banco Santander, referencia: 'Emergencia Haití', número de cuenta: 0049-1892-63-2210525246.
* Asimismo, Unicef España ha habilitado un fondo de 100.000 euros como contribución inicial para cubrir las necesidades de la población afectada y ha abierto la línea telefónica 902 255 505 y su página web 'www.unicef.es', a través de las cuales se pueden realizar donaciones.
* Intermón Oxfam también ha abierto diversas cuentas donde se pueden realizar donaciones para ayudar a Haití. La Caixa (2100-0765-81-0200111128); Caixa Cataluña (2013-0500-16-0213198878); Caja Madrid (2038-8978-17-6000016604); CAN (2054-0300-56-9157938948); Banco Santander (0049-1806-91-2111869471); BBVA (0182-6035-49-0201502475); Banco Sabadell Atlántico (0081-7011-11-0001698879) y Triodos Bank (1491-0001-21-0010010201).
* Por su parte, Cáritas Española ha realizado el envío urgente de una partida de 175.000 euros para apoyar las operaciones de emergencia de la Cáritas Haitiana para auxiliar a las víctimas del terremoto. Además, ha lanzado la campaña 'Cáritas con Haití' donde facilita diferentes números de cuenta para realizar donaciones junto con el teléfono 902.33.99.99. En concreto, las cuentas pertenecen al Banco Santander (0049-1892-64-2110527931); BBVA (0182-2000-21-0201509050); La Caixa (2100-2208-39-0200227099); Banesto (0030-1001-38-0007698271); Caja Madrid (2038-1028-15-6000969697); Banco Popular (0075-0001-81-0606839307); Banco Sabadell Atlántico (0081-0216-74-0001306932); CECA (2000-0002-20-9100382307); Bancaja (2077-1277-10-3100146740); CAM (2090-5513-04-0040370409) y las diferentes cuentas de las Cáritas Diocesianas.
* La ONG Entreculturas ha habilitado dos números de cuenta para realizar donaciones (Banco Santander: 0049 0496 83 2010200200 y BBVA: 0182 4000 62 0208002127), además del teléfono 902 444 844.
* Además, Save the Children facilita las cuentas del Banco Santander (0049 0001 52 2410019194), La Caixa (2100 1727 12 0200032834), BBVA (0182-5502-58-0010020207) y de Caja Madrid (2038 1004 71 6800009930) para recaudar dinero y contribuir con Haití.
* La ONG Solidaridad Internacional ha creado también dos cuentas bancarias para apoyar al pueblo haitiano ante esta devastación (Banco Santander: 0049-0001-54-2210042242 y Caja Madrid: 2038-1001-37-6000888882).
* Por otro lado, la ONG Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) pondrá también en marcha acciones para paliar los efectos de dicha catástrofe y para tal fin, ha abierto una cuenta en La Caixa (2100 5731 79 0200012540), cuya recaudación la destinará a la provisión de agua, alimentos, medicamentos, mantas, tiendas de campaña, equipos de higiene y limpieza de escombros y utensilios de cocina, entre otros.
* Así, la ONG PLAN Internacional ha destinado un fondo de emergencia de 100.000 dólares para ayudar con las consecuencias inmediatas del terremoto y ha habilitado un número de cuenta en el Banco Santander (0049 0001 56 2010025526) para la emergencia y posterior reconstrucción de los daños que han afectado al país caribeño.
* La ONG Cesal también ha abierto una cuenta en el Banco Santander (0049 0001 56 2010058858) a través de la cual todos los interesados pueden hacer donaciones para contribuir con la causa.
* La ONG World Vision, dedicada al apadrinamiento de niños en países desfavorecidos, también ha habilitado una cuenta en el Banco de Santander para hacer donaciones: 0049 5927 96 2795042708.
* La ONG InspirAction, que lucha por la total erradicación de la pobreza en países desfavorecidos, tiene también su cuenta en el Banco de Santander: 0049 1892 62 2110550399.
GENERALIDADES DE HAITI
Haití
Haití, oficialmente República de Haití, es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el Mar Caribe o de las Antillas, y al este con la República Dominicana. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superficie total de Haití se extiende en 27.750 km², albergando una población de 10.033.000 habitantes (2009).[5] Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe, gravemente dañada por un terremoto el 12 de enero de 2010.
Haití está constituido en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en 1987, pero cuya vigencia quedó suspendida desde entonces en varias ocasiones por la violencia política, particularmente tras el golpe de estado militar de 1991 y la crisis de 2004 que forzó la intervención de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional en 2006, el Jefe del Estado, elegido por sufragio universal, es René Préval mientras que la Asamblea Nacional de Haití designó en 2009 a Jean-Max Bellerive como primer ministro.
La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares,[6] siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. Según The World Factbook, el 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca,[7] tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia , fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. La sobreexplotación y la erosión del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006.[8] Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.[9] Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).[10]
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano,[11] y primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. Este proceso convirtió a Haití, cuya base étnica poblacional tiene en un 95% su origen en habitantes del África subsahariana, en escenario del primer caso en la Historia Universal por el que la rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio transatlántico de personas. Este episodio es específicamente recordado por Naciones Unidas mediante la Resolución 29/C40 para la constitución del Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición celebrado cada 23 de agosto,[12] y la institución de la medalla Toussaint Louverture, en homenaje a uno de los líderes políticos haitianos.
Haití, oficialmente República de Haití, es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el Mar Caribe o de las Antillas, y al este con la República Dominicana. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superficie total de Haití se extiende en 27.750 km², albergando una población de 10.033.000 habitantes (2009).[5] Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe, gravemente dañada por un terremoto el 12 de enero de 2010.
Haití está constituido en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en 1987, pero cuya vigencia quedó suspendida desde entonces en varias ocasiones por la violencia política, particularmente tras el golpe de estado militar de 1991 y la crisis de 2004 que forzó la intervención de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional en 2006, el Jefe del Estado, elegido por sufragio universal, es René Préval mientras que la Asamblea Nacional de Haití designó en 2009 a Jean-Max Bellerive como primer ministro.
La economía de Haití generó en 2009 un PIB nominal de 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares,[6] siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. Según The World Factbook, el 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca,[7] tradicionalmente organizado en pequeñas explotaciones de subsistencia , fragilizadas por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible, y de la ayuda exterior. La sobreexplotación y la erosión del terreno son consecuencia de una intensiva y descontrolada deforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006.[8] Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.[9] Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).[10]
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano,[11] y primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso revolucionario de carácter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. Este proceso convirtió a Haití, cuya base étnica poblacional tiene en un 95% su origen en habitantes del África subsahariana, en escenario del primer caso en la Historia Universal por el que la rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio transatlántico de personas. Este episodio es específicamente recordado por Naciones Unidas mediante la Resolución 29/C40 para la constitución del Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición celebrado cada 23 de agosto,[12] y la institución de la medalla Toussaint Louverture, en homenaje a uno de los líderes políticos haitianos.
martes, 16 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)